Fecha

1996 KORRAL VII: FUSIÓN ENTRE LA PINTURA Y LA ESCRITURA, SUS RAÍCES – LA GUADAÑA

El cuarto y último conferenciante de nuestro ciclo La Pintura y La Escritura fue, aquella tarde del 26 de marzo de 1996, un broche de oro para Korral del Arte Factoría.

Rafael de Cózar Sievert

Mi profesor de Literatura Contemporánea de Filología Hispánica, Rafael de Cózar,  tuvo la generosidad, no solo de guiarme con algunos de los ponentes a los que acudir para montar este ciclo, sino también de cerrarlo con su espléndida charla “Fusión entre la Pintura y la Escritura, sus raíces”.

Rafael de Cózar (Tetuán, 1951-Sevilla, 2014) fue doctor en Filología Hispánica y catedrático de Literatura en la Universidad de Sevilla, y, también pintor antes que poeta, ensayista y escritor.

Fusionó la palabra y la imagen en sus trabajos de poesía visual y fue un gran estudioso de la experimentación barroca, la vanguardia del siglo xx o el postismo español de la posguerra. Se centró muy especialmente en la historia de la Retórica, poética artificiosa y rarezas literarias, desde el siglo IV a. C. hasta hoy.

Consiguió el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Sevilla en 1985 y el Premio Ciudad de Sevilla para Tesis doctorales, en 1986, con la obra Fundamentos históricos de la experimentación poética española.  Y contaba, además, con premios como el Guernica, el Ricardo Molina  o el Vargas Llosa de novela. También  publicó ensayos sobre poesía experimental y colaboró de manera habitual con medios como ABCInformacionesDiario 16 o Canal Sur.

Caligrama persa de gran calidad figurativa

Fito, como lo conocíamos todos, era un hombre libre, divertido, respetado y querido. Tengo que manifestar mi admiración por él  y mi gratitud hacia un profesor noble y afectuoso, siempre dispuesto a colaborar en las diversas actividades culturales, como lo hizo con Korral, que lamentablemente falleció a los 63 años de edad, cuando trataba de salvar su biblioteca del incendio que se había declarado en su casa de Bormujos (Sevilla).

Carta de María Antonieta a Isabel, hermana de Luis XVI, 1793

Todavía conservo sus apuntes de la asignatura Literatura Contemporánea, cuando nos hablaba del siglo XIX,  en el que resurgen los formalismos manieristas que la vanguardia convertirá en su razón de ser: la revolución tipográfica, la integración cada vez más más estrecha entre movimientos pictóricos y poéticos, la superación del realismo por el simbolismo y la búsqueda de nuevos cauces expresivos en las artes.

Este era precisamente el propósito de Ricardo Casstillo al convocar el ciclo La Pintura y La Escritura en Korral. Y charla tras charla quedó de manifiesto que esta integración de las artes es consustancial a la creación desde tiempos inmemoriales, no solo a partir de las vanguardias.

CASSTILLO,  SERIE LA GUADAÑA

R.Casstillo, S/T óleo y técnica mixta sobre lino, 1996

La obra de Ricardo Casstillo no está cerrada por defunción, sino muy abierta, a través de este blog, a todos los que quieran asomarse a su naturaleza creativa.

Hoy, víspera del Día de Todos los Santos y de los Difuntos, sale a la luz por primera vez su serie dedicada a la muerte, realizada en 1996, con técnica mixta sobre lino.

En ella se nos muestra ese otro lado del que no sabemos nada, la guadaña que sesga nuestras vidas, el dolor, la oscuridad, la separación, la ausencia, el trabajo y el esfuerzo que se quedarán aquí  como testimonio de nuestra existencia.

R.Casstillo, Constelación del Dragón, dibujo poemático,1996

Sentimientos que quedan reflejados en estos cuadros de pequeño formato,  y que nunca fueron expuestos ni catalogados pero que poseen una gran fuerza expresiva y una inquietante lectura.

Hoy quiero cumplir con esta tradición funeraria. No hay lugar donde dejar unas flores, pero sirva de ofrenda  este vídeo de La Guadaña, presentado por una fotografía en la que se retrata crudamente asaltado por las moscas, y acompañado por la voz a capella de su amado músico Chet Baker.

Ricardo Casstillo, serie La Guadaña, óleo y college sobre lino, 1996

Pepa Pineda Villarrubia, Sevilla a 31 de octubre de 2022

Más
Artículos

4 respuestas

  1. Magnífica entrada, Pepa, como todas las anteriores. Un extraordinario y amoroso ejercicio de memoria. Un abrazo.

    1. Muchísimas gracias, Juan. Fue un gran honor para Korral que inauguraras nuestro ciclo, y así lo fue con Rafeal de Cózar que quiso clausurarlo. Tanto lujo no es
      fácil volver a conseguirlo.
      Un beso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *