Fecha

2001 Colección 50 OJOS carpeta VI- Huesos Salvados

HUESOS SALVADOS.

Cómo no recordar que hoy se cumplen 22 años de aquel colosal atentado que nos tuvo pegados al televisor toda la tarde. Para Ricardo Casstillo fue un día triste, las Torres Gemelas fueron las primeras que visitara en su viaje a Nueva York y no dejó de explicar el soberbio paisaje de mar y cemento que se divisaba desde sus azoteas.

Para nuestro asombro, aquellos ataques aéreos dejaron en evidencia la vulnerabilidad del país más poderoso del mundo. Fue un año convulso, un inicio del siglo XXI bajo la sombra del terrorismo de ETA y del aumento de atentados de Al Qaeda tras el 11S.

Todo este ambiente de violencia y dolor se reflejaba en la pintura de Casstillo de aquel año. A pesar de la presencia de sus tubos metálicos, hay un giro en la línea que hasta ahora estaba desarrollando. Formula fondos con colores estridentes, huesos rotos, libros en peligro y manos que ayudan a la catástrofe o se unen en oración sobre un frágil cristal.

Esta obra es un fruto esporádico de aquellos momentos que irrumpen en su vida, pues abandona muy pronto esta línea de trabajo.

Serie Huesos Salvados, óleo sobre lienzo, 38 x 89 cm 1
Serie Huesos Salvados, óleo sobre lienzo, 38 x 89 cm 2
Serie Huesos Salvados, óleo sobre lienzo, 38 x 89 cm 3

COLECCIÓN 50 OJOS carpeta VI

«El sevillano Luis Gordillo ha sido elegido para poner fin a una colección que, desde sus inicios, se ha pretendido como reflejo del arte de vanguardia en la ciudad de Sevilla. Para Ricardo Casstillo, artífice del proyecto, Gordillo representa “el símbolo de la pintura no academicista en la ciudad”, por lo que, aunque su obra no se corresponda históricamente con la de los representados, “es del que han bebido todos los artistas posteriores. Podemos decir que con él se inicia la historia de la vanguardia en la ciudad”» comenta Amalia Bulnes en El Correo del 4 abril 2000

Por eso, Casstillo escribe a mediados de julio de 2000 a Luis Gordillo para exponerle su proyecto, proponerle su participación y expresarle su admiración. Es tanto su interés por la participación del maestro en 50 OJOS que se ofrece a desplazarse a casa del pintor en Madrid y llevarle la obra editada hasta el momento para que comprobara la calidad de la colección.

Casstillo, estación Madrid- Atocha, noviembre 2000. Foto: R.Tatko

Luis Gordillo aceptó de inmediato la propuesta. Vino al Taller de Jesús Tejedor en la calle San Vicente de Sevilla, para realizar la plancha, y Casstillo iluminó sus grabados uno a uno, por encargo del autor. En agradecimiento a esta tarea, Gordillo le envió una de las pruebas de taller, trasformada y dedicada personalmente.

De izquierda a derecha: Jesús Tejedor (grabador y pintor) Ricardo Casstillo (director de 50 OJOS) Luis Gordillo (pintor) y Pilar Linares (secretaria, mánager y mujer del pintor) en el taller SCALPO. Sevilla, enero 2001

El texto que acompañaba a esta VI carpeta corría a cargo del crítico de arte Francisco del Río. Del Río fue uno de los iniciadores del suplemento Culturas del Diario de Sevilla.  Crítica que abandonó al incorporarse a la obra social de la Caja San Fernando y después en la Fundación Cajasol, donde desarrolló una notable labor impulsando el concepto de colección que sugirió a la entidad.

Gordillo, Rogelio López Cuenca, Patricio Cabrera y Jesús Tejedor fueron los cuatro últimos pintores de la colección 50 OJOS, y nadie mejor que Francisco del Río para presentarnos sus obras:

LUIS GORDILLO

Luis Gordillo, S/T, aguafuerte sobre cobre, litografía sobre aluminio, 2 tintas, 2 placas, mancha 29,5 x 21 cm, iluminada a mano por Casstillo. Realización de la matriz: Jesús Tejedor.

“Pocos artistas como él han practicado el dibujo con tanta riqueza de significados y tanta complejidad plástica. […] En la imagen unas formas abstractas de distinta configuración muestran un carácter tectónico próximo a esculturas, con gruesas líneas sombreadas en su contorno. Cuerpos, irregulares unos, redondeados otros, que parecen módulos de una serie, patrones con los que acometer otros desarrollos dentro de ese sentido procesual que posee toda la obra de Gordillo, en realidad un inmenso fresco.” (F. del Río)

ROGELIO LÓPEZ CUENCA

Rogelio López Cuenca, La nature, litografía sobre aluminio, 2 tintas, 2 placas, mancha 29,5 x 21 cm. Realización de la matriz: Jesús Tejedor.

Sobre la obra de López Cuenca, artista visual y poeta que inicia su trayectoria en los 80 en Málaga, comenta Del Río: “Palabra e imagen son los medios en que estas ser articulan en el cuerpo social y, sumadas unas y otras, adquieren la certeza de una y la eficacia de otra. Rogelio López Cuenca ha pretendido mostrarnos el engaño que encierran los mensajes cotidianos. […]

En verdad la identidad palabra-imagen no hace sino convertir las palabras en desechos y la multiplicación de la señalética las hace opaca. Si nos paramos, su eficacia se desmorona. En una vida social regida por el tránsito permanente, el sentido de la información se bloquea si nos demoramos, […] si nos paramos para reconsiderar el mensaje, el flujo se detiene.

PATRICIO CABRERA

Patricio Cabrera, Las tentaciones del eremita, aguatinta sobre cobre y técnicas aditivas sobre aluminio, 2 tintas, 2 placas, mancha 28 x 20 cm Realización de la matriz: Jesús Tejedor.

De la obra de Patricio Cabrera, pintor de aquella generación de los 80 que saliera de la facultad de Bellas Artes de Sevilla y de la galería La Máquina Española, Del Río resalta “el personaje menudo que mira juguetón y que posee unos inconfundibles rasgos raciales” y continúa  explicando que “en la obra de Patricio Cabrera era usual que dentro de la estructura ornamental se abriera un detalle e intensa presencia […] El dibujo sigue poseyendo aquellos rasgos de distraída emoción, como de juego ligero y fresco. Un tema con el que evocar todo lo que se asocia al choque cultural y a la realidad lacerante de la emigración”

JESÚS TEJEDOR

Jesús Tejedor, S/T, aguafuerte, punta seca sobre cobre e iluminada a mano, 2 tintas, 1 placa, mancha 29,5 x 21 cm.

Jesús Tejedor -pintor y grabador sevillano afincado en Francia- dirigía el espléndido taller de grabado SCALPO en la calle San Vicente de Sevilla. Allí se estamparon todos los aguafuertes de la colección. Asesoró a un gran número de los artistas de 50 OJOS en la realización de la matriz. Y, para cerrar la colección, participó con una inquietante imagen de la que Francisco del Río interpretaba en el catálogo: “Suspendida en el paisaje, la cabeza posee unos rasgos faltos de vida, ausentes los que en todo rostro señalan lo irreductiblemente humano. Cabeza sobre paisaje surreal. Jesús se plantea una imagen con una mirada interior, que cierra los ojos […] como sobrevolando la realidad inexpresivamente”

Como culminación al trabajo iniciado por Ricardo Casstillo, tras recopilar aquella colección de grabados de diferentes artistas, con su objetivo de recuperar esta técnica tradicional y difundir la plástica contemporánea andaluza, la Caja San Fernando adquirió el proyecto, patrocinó el catálogo y organizó una exposición de toda la colección en la Sala Imagen (El Correo 20 marzo 2001) que se inauguró el 20 de marzo del 2001, con la asistencia de casi todos los artistas participantes. 

Posteriormente, La Caja expuso de manera itinerante durante un año la colección por todas las salas de la entidad en distintas localidades andaluzas.

En definitiva, para Casstillo los sistemas de estampación ya no solo no tienen una función estrictamente decorativa, por el contrario, los grandes avances en maquinarias capaces de reproducir una imagen, han liberado al grabado de recurrir a grandes tiradas pasando de la vulgarización a la divulgación artística en todas sus tendencias. Esta fue la razón que le llevó a producir 50 OJOS y la que, años más tarde, tras el éxito de esta, desarrollara con otra nueva colección que tituló El Paisaje Andaluz por cañadas, cordeles y veredas.

Pepa Pineda Villarrubia, lunes 11 de septiembre de 2023

Más
Artículos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *