Fecha

2000 TALLERES DE LA INTERNACIONAL CAAC-UNIA / CINE CUBANO/ ASPASIA

La Universidad Internacional de Andalucía, UNIA, imparte una enseñanza complementaria al resto de universidades andaluzas ofreciendo estudios de posgrado, doctorado y formaciones especializadas en un espacio privilegiado de la ciudad, el Monasterio de la Cartuja. Un lugar cargado de historia, en el que, ya desde el siglo XII, los almohades le dieron uso ubicando hornos alfareros de cocción de arcillas.

Siglos más tarde allí se instaló un convento franciscano; se convirtió en ermita con los cartujos; fue residencia de Cristóbal Colón (en la hospedería de la huerta chica); para las tropas francesas fue cuartel de artillería; tras la desamortización de Mendizábal fue usado como prisión. Hasta que en 1838 Carlos Pickman, –comerciante procedente de Liverpool– lo convirtió en la famosa fábrica de loza que lleva su nombre, durante casi un siglo y medio.

Durante el gobierno de Felipe González, fue finalmente restaurado y convertido en el pabellón Real de la Exposición Universal de 1992 para recibir visitas de estado.

A partir de entonces, desde 1997 el Monasterio funciona como museo. Hoy es el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y alberga el rectorado de la UNIA.

En este espléndido lugar, en 2000 José Antonio Chacón –director del CAAC– organizó unos talleres de Museología, Arte y Creación en colaboración con la UNIA, a través de un convenio entre ambas instituciones que duró varios años.

Aunque los talleres iban dirigidos a un público en general, que necesitara un complemento en la enseñanza reglada, ofrecía especialmente un espacio de debate a los jóvenes artistas y estudiantes facilitando la obtención de créditos de libre configuración y becas. Los talleres tuvieron una extraordinaria acogida, y se registró un gran número de solicitudes y participantes.

Ricardo Casstillo, ante su tórculo, junio de 2000 en el CAAC

Ricardo Casstillo había desarrollado una gran labor en la ciudad con la obra gráfica, impulsando su técnica, impartiendo cursos durante más de una década para la diputación de Sevilla y dirigiendo a reconocidos artistas de la pintura contemporánea a través de la colección 50 Ojos.

Chacón, conocedor de su trabajo, le invita a impartir uno de estos talleres en la materia en que era un maestro: los sistemas de estampación.

A su taller en la UNIA acudieron artistas y gente interesada de la cultura, para profundizar en el concepto de obra gráfica impresa seriada, conocer y experimentar sus técnicas, materiales, utillajes, condicionantes y virtudes para la ejecución.

Pepa Rubio, Sevilla 1957

Entre aquellos jóvenes creadores participantes en el curso de Casstillo se encontraba Pepa Rubio, artista multidisciplinar especialmente interesada en la instalación. En la foto, en un momento de trabajo de clase en el secadero del CAAC, que recuerda con afecto por la atenta guía de Ricardo hacia los alumnos.

La intención de su taller era sensibilizar la mirada del alumno a través del conocimiento de las distintas técnicas del Collagraphy; estudiar los nuevos materiales que aporta la industria, su adecuación e intervención; y  obtener efectos visuales distintos de texturas y composición.

Junto a Ricardo Casstillo, artistas como Federico Guzmán y Pedro Mora, fotógrafos como Carlos Canal, poetas visuales como Antonio Orihuela o arquitectos como Guillermo Vázquez Consuegra formaron parte de una extensa nómina de especialistas del mundo del arte, críticos, historiadores, poetas, filósofos y artistas proponían estudios, reflexiones y debates durante todo el segundo semestre de 2000 en sus talleres. 

DISEÑO GRÁFICO. IMAGEN DE CUBA

Mientras tanto, Ricardo combina su actividad docente con la dirección de la colección de aguafuertes 50 Ojos, que anda ultimando, y el diseño de la imagen y cartel para un ciclo de cine documental, en Homenaje al cineasta cubano Santiago Álvarez, de la mano de su amigo Jesús Cosano y la Fundación Ceiba.

En el cartel aparece el famoso Ojo de Cacodilato de Francis Picabia. Es un juego de imágenes entre el que apunta al objetivo de la cámara y el ojo que representa una de las obras claves de la dialéctica Dadá. Ricardo aquí personifica en Santiago Álvarez la negación y el desprecio por las reglas estéticas al uso, esta vez en el cine.

ASPASIA Arte comestible

El número 6 de la revista ASPASIA, verano 2000, se hace eco del arte en la comida y de la difícil relación de esta como una manifestación artística. Dedica portada, editorial y reportaje a la II Muestra de Arte Contemporáneo Comestible que tuvo lugar en junio de 1999 en Sevilla.

Si bien, Ricardo aparece en el número 4 de la misma (invierno 1999) como poeta, ahora, en esta edición número 6 lo hace como artista plástico.

Por un lado, como participante de aquella Muestra celebrada en el patio de la diputación de Sevilla, donde se trataba de ver, tocar, oler, comer e incluso -según la propuesta de Casstillo- vomitar la obra de 32 artistas.

Ricardo Casstillo ante su obra Área de Vómitos, II Muestra Arte Comestible, Sevilla 1999

Las 8 páginas centrales de la revista están dispuestas a modo de catálogo mostrando las obras que se iban sirviendo, comenta Eva Vizarrón “entre el barullo y la confusión de los preparativos del festín-ritual” y que salían al patio como en un desfile: El libro de Buen amor, Pollo a la dioxina, Mambrú se fue a la guerra, Carne de cañón, El hijo de Saturno, La Venganza del turrón de feria, Espadas y misiles …  y el Área de vómitos de Casstillo compuesta por biombo, palanganero y toalla de Casstillo, que invitaba a performancear, según término creado por la propia Vizarrón.

Video completo de la II Muestra de Arte Contemporáneo Comestible, Sevilla 1999 (duración 30 minutos)

Por otra parte, en la página 44 de la misma revista, dedicada a las galerías de arte, Ricardo aparece como pintor de la Galería La Caja China. Había colaborado en la fundación de la galería, en ella había presentado su segunda carpeta de la colección de aguafuertes 50 Ojos (abril 1999) y allí inauguró su propia individual titulada Aljez Colors (septiembre 1999). 

La imagen, que ilustra esta sección, podría considerarse la foto de una generación de figuras señeras del panorama artístico sevillano de finales del siglo XX, hoy ya consagrados alrededor de la experimentación plástica. De ellos, Manolo Cuervo, Juan Lacomba, Juan José Fuentes, Paco de la Matta, Pepe Barragán y Rafael Zapatero (fallecido el pasado mes de junio 2023) fueron artistas que Ricardo Casstillo llevó al grabado en 50 Ojos.

OTROS DIBUJOS LORQUIANOS

Para terminar con su producción en 2000, no podemos pasar por alto la alternancia de estilos en su trabajo. Hacía tiempo que Casstillo había empezado a relacionar el dibujo de sus siluetas planas con el collage. Personajes relacionados en rituales casi sagrados con pájaros exóticos, mariposas y flores carnívoras, de los que se conserva, entre los cajones de su estudio, una colección de recortables preparados para el collage.

Imágenes que lamentablemente no hemos podido recuperar con una correcta nitidez, pero que sirven como testimonio de una parte de su obra en la que representa esa misteriosa relación ancestral entre el hombre con la naturaleza y el universo.

Pepa Pineda Villarrubia, lunes 3 de julio de 2023

Más
Artículos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *