Fecha

1996 KORRAL V – UT PICTURA POIESIS

La poesía siempre tuvo un lugar tan importante en Korral del Arte Factoría como las artes plásticas.  

Tres estudiantes del Instituto Luis Cernuda de Sevilla, que frecuentaban Korral, ya habían participado con poemas propios en un recital de poesía a finales de 1994.

Uno a uno iba leyendo sus propios poemas. Una guitarra marcaba las pausas, tocando temas de  Metallica. Apagaron la sala. Dejaron la luz de un simple flexo que iluminaba sus obras, y, llenaron los cajones  de partituras y poemas,  que se precipitaban hasta el suelo a modo de performance.

Aquellos poetas adolescentes de 17 y 18 años, bajo el nombre de Factoría Pública, ensayaron durante varios días su recital, y se arriesgaron a leer sus propios poemas, por primera vez ante un público adulto.  Korral se convirtió, una vez más, en simiente de futuros poetas y artistas. Veintisiete años más tarde, dice Roberto Terán recordando  aquella fascinante etapa: “Korral sí que era un sitio con arte, con bohemia y con magia, me río yo de Berlín”.

Hoy, dos de aquellos jóvenes son escritores y poetas, hombres entregados a las letras.

David J. Calzado es en la actualidad profesor de Lengua y Literatura de Secundaria. Tras una fugaz incursión en la dirección de un cortometraje lírico (Pasión, 2004), tiene publicados varios libros de poesía y ediciones comentadas de clásicos, escribe en distintos diarios, da charlas y conferencias.

Óscar Moreno, alumno directo de Ricardo Casstillo,  hoy es pintor y profesor de la Escuela Oficial de Arte de Córdoba.

Roberto Terán, tras un tiempo dedicado al mundo audiovisual, ha participado en antologías poéticas, ha colaborado con poemas en revistas, escribe y dirige su propio teatro y publicó su primer libro, Huésped, con Serendipia. 

Leonardo Peña, es hoy ingeniero de audio y vídeo en Jotun Studio y continúa tocando la guitarra.

CASSTILLO, DADÁ Y LOS MOSTACHONES

El dadaísmo fue un movimiento cultural y artístico creado con el fin de contrariar las artes. Se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias y artísticas, y, especialmente,  por burlarse del artista burgués. ​

Este movimiento cala profundamente en Casstillo, quien desde sus inicios  juega con los papeles de lija, con la pintura industrial, envolturas de caramelo, maderas encontradas, con el collage y se atreve con cualquier material como soporte para su  obra.

R. Casstillo, Impresa velocidad de las cosas que amamos, técnica mixta sobre madera, 30 cm Ø,  1995

El dadaísmo jugaba con lo ilógico y tomaba una actitud de burla y humor en contra de la sociedad burguesa. En la pintura, Ricardo Casstillo sigue el mismo camino usando objetos de desecho, para provocar la reacción del espectador.

Así, en 1995 Casstillo expone su serie “Mostachones”, con  distintos insectos que acuden  al festín de los restos de mostachones –unos bizcochos pequeños y planos– sobre el papel que los envuelve.  

Vídeo de la serie “Mostachones” de Ricardo Casstillo, acompañado de la música de Francis Poulenc, compositor francés que también abrazó las técnicas del movimiento Dadá.

2ª CONFERENCIA: UT PICTURA POIESIS

UT PICTURA POESIS (literalmente «como la pintura así es la poesía») es un verso de Horacio frecuentemente aplicado al arte y a la literatura. Y este, precisamente,  fue el título de la segunda conferencia que se dio en Korral aquella lluviosa tarde del 31 de enero de 1996.

Contamos con dos de los poetas más trasgresores de Sevilla, Agustín María García López y Juan José Espinosa que, como  Ricardo Casstillo abrazaban el vanguardismo, porque entendían que se dirige hacia un ARTE TOTAL donde no estén separadas las fronteras entre el arte y la literatura y sus distintos géneros y formatos.

Agustín María García López es licenciado en Filología Hispánica, graduado en Filosofía por la Universidad de Sevilla  y está preparando una tesis doctoral sobre filosofía oriental . Dirige junto a David González Lobo la revista de literatura Tinta China, diseñaba para Palimpsesto,  y forma parte de la redacción de El hombre a caballo, revista de poesía y pensamiento de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla.

En 1984 participó en el I Congreso Hispano-Italiano de Poesía Visual, celebrado en Sevilla, junto a Juan José Espinosa y Pablo del Barco.  Y colaboró con Rafael de Cózar, que ya era una autoridad en poesía visual, en un larguísimo artículo  titulado “Y pasaré los fuertes y fronteras”, para la revista Canente de Málaga – a cuyo consejo de redacción en Sevilla ya pertenecía entonces Agustín María.

Agustín Mª llevó a Korral  diapositivas con poemas de su libro Calcomanías embusteras y las acompañó con una preciosa música de Eric Satie.

Ricardo Casstillo, dibujo poemático de la Constelación La Osa Mayor, 1995

Juan José Espinosa Vargas  es autor de más de ocho libros de poesía y de tres exposiciones de poemas visuales. En su estilo integra la experimentación de corte vanguardista con su propia visión de la tradición universalista de la poesía andaluza.

Pedimos a  Juan José que se centrara en su poesía visual más que en la discursiva, y así lo hizo. Recuerda que le sorprendió la cantidad de gente que fue capaz de convocar Korral para una charla de poesía visual en una noche tan tremendamente lluviosa.

Trajo su primer libro de poesía experimental, pero mientras lo comentaba iba reconociendo que, con el paso del tiempo, ya no le gustaba tanto aquel libro y bromeaba: “¿Para qué he traído yo esto aquí?”.

Aquella inesperada franqueza  se resolvió en una mayor atención por parte del público, que, a él mismo le sorprendió.

Así era el Korral que diseñó Ricardo Casstillo, centro artístico  y lugar de reunión donde todos los aficionados e interesados en el mundo del arte pudieran encontrarse.

Pepa Pineda Villarrubia, lunes 17 de octubre de 2022

Hoy quiero agradecer, especialmente, a las personas que me ayudan cada lunes:

A nuestra hija, Luisa Andrea Casstillo Pineda, porque desde lo lejos descarga las músicas para mis vídeos.

A Francisco Martínez Cuadrado, por su inestimable ayuda y por su corrección de estilo.

Y a Maribel Molina Torres y Jaime Partida por su gran trabajo en la mejora de las imágenes imposibles que les mando.

Más
Artículos

4 respuestas

  1. Ya sabes que para mi es un placer ayudarte cuando lo necesitas.
    Además, es una satisfacción que cuentes con mi colaboración para este hermoso proyecto.
    Gran trabajo el que estás haciendo.

  2. Qué gran ejercicio de memoria estás haciendo, Pepa. Su valor no está solo en el testimonio de amor hacia Ricardo sino también en el testimonio de una época y de unas experiencias culturales cuyo eco nos alcanza todavía. Es un acto asimismo de justicia. Gracias.

    1. Gracias, Juan. Es sobre todo un acto de justicia, porque su obra era desconocida incluso por sus galeristas. Algunos me han confesado que desconocían todo el trabajo anterior, sus inquietudes y su relación con la generación de los 80 a la que perteneció desde el principio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *