Fecha

1995 KORRAL IV – CICLO LA PINTURA Y LA ESCRITURA

Korral llevaba funcionando varios meses en distintos locales del Patio San Laureano. Pero, fue en  aquel enorme espacio de la planta alta cuando Casstillo consideró que era el momento de organizar la inauguración y convocar a la prensa.  Para la fiesta contó con Luzbel (de Silvio y Luzbel) uno de los grupos roqueros más conocidos en Sevilla desde los años 70, que disfrutamos bailando toda la noche.

Margot Molina dedicó un largo artículo en el diario El País del 19 de octubre de 1995 presentando a Korral como “un proyecto privado que reunía a pintores, escultores, grabadores, fotógrafos e historiadores, que pretendían sacar del inmovilismo que reinaba en el ambiente académico en Sevilla y subsanar la falta de iniciativa pública”. Destacaba, también, a los pintores Ricardo Cadenas, Salomé del Campo y Antonio Sosa, junto a la historiadora Margarita de Aizpuru, que eran algunos de los que impartían cursos de “arte vivo” en el centro y que colaboraban con Ricardo Casstillo en su proyecto.

A pesar de esta tardía puesta de largo, Korral continuaba su andadura impartiendo el curso de Pintura de Desarrollo, sus talleres prácticos y  las conferencias organizadas por Margarita Aizpuru, que analizaban el arte de los 60 hasta los 80, y especialmente los movimientos que incorporaron el cuerpo en el arte como sujeto y objeto: ‘Happening’ , ‘body art’ y ‘performances’.

LA POESÍA VISUAL

Desde sus años de facultad en los 80, Ricardo Casstillo conecta con las vanguardias plásticas, con la performance y la poesía de acción. La “performance art”  tiene parentesco con la Acción Poética y la Poesía Visual; con el arte conceptual contemporáneo, que empezó a principios del s. XX, y con las acciones en vivo del Futurismo, el Constructivismo, el Dadaísmo y el Surrealismo.

Caligrama de Apollinaire.

De entre todos estos movimientos, Ricardo se siente muy atraído por  el Dadaísmo. Aquel movimiento cultural y artístico creado con el fin de contrariar las artes, capaz de cuestionar el canon literario y artístico. Un movimiento que busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales  y de transgredir abiertamente el orden establecido.  

Los caligramas atribuidos al poeta griego Simmias de Rodas hacia el año 300 a. C. pueden considerarse el inicio de la poesía figurada en verso.

Esta forma de representar los textos podría verse desde el Futurismo, que, nacido a principios del siglo XX, influyó directamente en la poesía dando como resultado la llamada poesía visual. Las imágenes o las formas pictóricas definen el poema y viceversa, desde un collage o un pictograma hasta una imagen que define la intención del poema.

Ricardo Casstillo, Constelación de la Copa, dibujo poemático, 1992

Ya en 1988, en aquel I Congreso Internacional en Sevilla sobre Luis Cernuda, Casstillo había descubierto los haikus del maestro japonés Matsuo Basho­­, traducidos por Octavio Paz.

 “El haiku es una pequeña cápsula cargada de poesía capaz de hacer saltar la realidad aparente” (Octavio Paz). Casstillo cae fascinado por la belleza, la sencillez y la austeridad de aquellos poemas, y además de un fondo favorable a un humor seco y nada sentimental, que tanto armonizaba con su espíritu, descubre algo que será trascendente en su evolución artística: el haiku es también una poesía visual.

Matsuo Basho, haiku

“La poesía debe ser un poco seca para que arda bien, y de este modo iluminarnos y calentarnos” (Octavio Paz). Así es la poesía de Ricardo Casstillo.

Según Eugenio Granell, Basho expuso ya en su época las claves de la poesía surrealista y para Ricardo representa la modernidad de la unión de la pintura y la poesía.

Tras inspirarle a crear en 1991 aquella instalación basada en el libro de viajes Sendas de Oku, Casstillo expresa su sensibilidad artística no solo en la pintura, sino también a través de la poesía. Está convencido de que los escritores pintan y de que los pintores escriben, como Lorca y Alberti y como muchos otros.

KORRAL. CICLO LA PINTURA Y LA ESCRITURA

Korral del Arte Factoría era un semillero creativo. Había participantes que llegaban por la mañana y se marchaban por la tarde trabajando en sus proyectos y conviviendo con Casstillo en aquel enorme espacio, que empezó a convertirse en su hogar.  

Allí descubrimos facultades que desconocíamos tener. La dirección de Casstillo impulsaba a sacar de nosotros mismos lo que ni imaginábamos que podíamos hacer. Korral generaba constantemente oportunidades de creación y hasta los que no sabíamos pintar, esculpir o restaurar, acabábamos desarrollando nuevas cosas por primera vez.

A principios de noviembre de 1995 entré en Korral para aprender restauración. Mi profesora, Cristina Corchón,  formaba parte del equipo fundador de Korral con Ricardo quien, inmediatamente, me preguntó por mis habilidades. Yo respondí que era filóloga y que en las artes plásticas era una verdadera manazas. Entonces, Casstillo me buscó una interesante ocupación para Korral: “¿Tú serías capaz de montar un ciclo de conferencias sobre pintores que escriben y escritores que pintan?”, me dijo.

Ricardo Castillo y Pepa Pineda, Inauguración del ciclo de conferencias LA PINTURA Y LA ESCRITURA, Korral 1995

Llevaba mucho tiempo dando vueltas a introducir la literatura en Korral y vio la oportunidad de argumentar que aquellos dibujos poemáticos que él hacía, estaban dentro de una corriente de vanguardia.

Acepté el reto, de organizar un ciclo de calidad y con acreditados ponentes; algo que no había hecho nunca. Afortunadamente, yo contaba con brillantes profesores que me habían hablado de los caligramas, de la poesía visual y me enseñaron a amar a las vanguardias del siglo XX.

1ª CONFERENCIA: LA PALABRA PINTADA.

Juan Mata Anaya, profesor y doctor de la Universidad de Granada

Tengo el orgullo de contar en la familia con un hombre apasionado por el mundo de las letras. Fue el primero al que acudí  en busca de ayuda; me orientó de inmediato y se brindó gustoso a inaugurar el ciclo.

Juan Mata Anaya es profesor, doctor de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, y presidente de la Asociación Entre Libros, galardonada en 2019 con el  Premio Nacional de Fomento a la lectura. Su labor de divulgación de los libros y la literatura ha merecido distinciones como el Premio Andaluz de Fomento de la Lectura 2002, otorgado por el Centro Andaluz de las Letras.

Ricardo Casstillo, dibujo poemático Invitación 1ª conferencia del ciclo LA PINTURA Y LA ESCRITURA en Korral 24-11-95
Invitación tarjeta postal 24 noviembre de 1995

El 24 de noviembre 1995 Juan nos habló de la representación pictórica de la escritura, no tanto de su valor semántico. Y mostró cómo la escritura estaba incorporada en muchas pinturas; resaltó el valor gráfico de las letras y las palabras en letreros y anuncios publicitarios, y  la belleza de las letras capitulares.

Uno de los asistentes, Rafael de Cózar, el famoso escritor, pintor y catedrático de la Universidad de Sevilla, felicitó a Korral por su elección al finalizar la conferencia: ”¡lo que sabía ese hombre de esas cosas!”, nos dijo.

Vídeo del día de la inauguración del ciclo con la conferencia de Juan Mata La Palabra Pintada 24-11-1995

Pepa Pineda Villarrubia, Sevilla, lunes 10 de octubre de 2022

Más
Artículos

Un comentario

  1. Fue una gran época. Suerte haberla vivido, y conocer a Ricardo lleno de vitalidad y ganas de emprender. Siempre he pensado que KORRAL debería haber continuado como referente cultural. Aglutinador de arte. Gracias por exponerlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *