La sala de exposiciones La Caja China acogió el 15 de abril la presentación de la segunda carpeta de la colección de aguafuertes 50 Ojos. Margarita Aizpuru, comisaria, crítica e investigadora de arte contemporáneo y Ricardo Casstillo, director de la colección, intervinieron a las 21,30 para dar cuenta del trabajo y los artistas que la componían, y así quedó abierta la exposición de los originales de la primera y segunda carpeta, que solo se exhibieron durante dos días en la galería.
Proseguía, de este modo, la iniciativa de Casstillo, quien tras encontrar la colaboración del grabador Jesús Tejedor, y con su proyecto en mano, en 1998 animó a Luis María Venegas –abogado y entusiasta coleccionista de arte contemporáneo– para que se convirtiera en su editor.
La segunda carpeta reunía a cuatro artistas de la generación de los 80: Pepe Barragán, Curro González, Manolo Cuervo y Pilar Albarracín. Pintores todos que, a pesar de su consagrada labor artística, probaban por primera vez el olor de los ácidos, la resina, los barnices y la técnica del huecograbado. Ricardo, en esta segunda carpeta también trabajó con cada uno de ellos revisando metales, papel y mordidas hasta conseguir el resultado deseado en las estampaciones.
PEPE BARRAGÁN

La estrecha colaboración de Ricardo Casstillo en los inicios de la galería La Caja China surgió como fruto de su amistad con el economista y político Juan Antonio Barragán y de su hermano Pepe Barragán, pintor y director de la galería.
Pepe tuvo su primera exposición individual en la librería Antonio Machado de Sevilla en 1978. Adentrado tanto en la figuración como en la abstracción, reunía ambas tradiciones pictóricas en una simbiosis. Para su encargo de 50 Ojos presentó una obra titulada Feminidad y masculinidad, “La masculinidad que representada en los elementos geométricos rígidos y las líneas rectas, en contraste con las curvas y redondeces con las que representó la feminidad”, explicaba Margarita Aizpuru.
CURRO GONZÁLEZ

Es uno de los más conocidos representantes de la generación de los 80 y dueño de un lenguaje propio que ha ido forjando desde sus comienzos. Su pintura tiene un enfoque narrativo, lleno de poesía y humor.
Colaboró en 50 Ojos con su grabado El amargo triunfo de la pintura, en el que presenta la caricatura de un pintor, quizás de sí mismo. Un individuo cómico, todo piernas y de escaso cuerpo, cargando con un enorme pincel. Un trabajador del arte lejos de los laureles con los que la corte encumbraba a sus artistas de cámara.
MANOLO CUERVO

Pintor y diseñador gráfico, creó la cartelería de los acontecimientos culturales más importantes de los años 80 y 90: festivales de música, Expo 92, compañías de teatro, entre otros. Su pintura se acerca al pop art y sus carteles han supuesto una renovación del panorama artístico.
En esta segunda carpeta de 50 Ojos Manolo colaboró con una imagen que iba a ser el cartel de una obra de teatro escrita por Alfonso Zurro, A solas con Marilyn. Una recreación contemporánea del mito de Medea, el abandono, el desamor, la soledad. Marilyn es el nombre de la amante del nuevo Jasón, un nombre que la martillea sin parar.
Medea acaba matando, ciega por celos, a sus propios hijos. Por eso de este cartel Cuervo aisló la figura del osito perforado por dos círculos que simbolizan la muerte del hijo a manos de la madre, sobre una cruz símbolo del sacrificio y de la muerte.
PILAR ALBARRACÍN

Hacía solo 3 meses que Ricardo Casstillo acababa de colaborar con Pilar Albarracín. La pintora había sido galardonada con la Beca Daniel Vázquez Díaz 1999. Pilar es una artista controvertida que trabaja desde la ironía o el sarcasmo con visiones surrealistas. Es conocida internacionalmente por sus performances, vídeos, dibujos, fotografías, bordados, collages e instalaciones «enfocadas hacia la construcción cultural de la identidad española, especialmente la de la mujer andaluza» según define Andrea Inselmann conservadora del Modern and Contemporary Art Museum de Cornell
Casstillo le pide colaboración para 50 Ojos y Pilar participa con este guiño burlón, que conecta no solo con la cultura popular de los huesos y las reliquias como ofrendas religiosas, sino también con la España cañí de la copla patriótica. Su grabado lleva como título la primera estrofa de la famosa canción de Juanito Valderrama:
Tengo que hacer un rosario
Con tus dientes de marfil
Para que pueda besarlos
Cuando esté lejos de ti.
Para este grabado toma como modelo sus propios dientes y muelas que conforman un rosario con sus diferentes misterios y su cruz.

Para Casstillo fomentar los sistemas de estampación permiten, por un lado una mayor accesibilidad de los compradores al arte por los reducidos costos, y por otro, difundir un medio de expresión artística tan válido como cualquier otro. Consciente de que no existía tradición de aguafuerte en Andalucía se propuso junto a Luis María Venegas hacer comercial esta técnica poniéndola al alcance de cualquier bolsillo. Para ello diseñaron y difundieron este proyecto de 50 Ojos, con artistas de reconocida trayectoria, compuesto por 6 carpetas de 4 estampas cada una (por unos 420 € la carpeta), y con una tirada de 30 ejemplares estampados con la mejor calidad:
Soporte | Velin d’Arches BFK 300 grs/m2. |
Medidas. | 40,00 x 45,00 cm2 |
Plancha matriz | Cobre de 20 mm de 29,50 x 21,00 cm2 |
Edición | 30 ejemplares numerados de 1/30 al 30/30 |
Pruebas de Artista | 4 P/A |
Depósitos Legales | 4 H.C. |
«A pesar de ser el único grupo en Sevilla que se dedica a este tipo de creación artística no ha recibido ayuda por parte de las instituciones. Tan solo la Fundación El Monte (que les ha comprado dos colecciones) y la Diputación de Sevilla (que se ha comprometido a adquirir una de ellas) han mostrado interés en esta iniciativa. Un hecho que ha dejado atónitos a los artistas ya que “No nos explicamos cómo una colección tan barata, que cuenta con un elenco que ha sido reconocido a nivel internacional, no le interese al CAAC que, por otro lado no titubea a la hora de adquirir obras de otros artistas extranjeros mucho más caros” comenta Casstillo.», escribió Carolina Ramos en el ABC de Sevilla 15-04-1999
CATÁLOGO PILAR ALBARRACÍN 1999 Beca Daniel Vázquez Díaz.
La Diputación Provincial de Huelva en colaboración con la Galería Juana de Aizpuru distinguió a Pilar Albarracín con la Beca Daniel Vázquez Díaz del año 1999.
Con este motivo la artista realizó, entre otras, una videoperformance sobre la percepción del tiempo, sobre el tiempo real y el tiempo simbólico representado por la unidad de una línea, el día, agrupada en siete pequeñas líneas, la semana.
AQUÍ PUEDES VER EL CATÁLOGO COMPLETO
La Fundación Vázquez Díaz le editó este catálogo, en que parece estar centrada en las unidades de medida. La artista eligió a artistas compañeros de su generación para compartir con ella el catálogo y que participaran en el apartado que denominó oncekgymediouna@aqui.es (11’5 kg = 1 arroba). Entre los artistas invitados contó con Ricardo Casstillo, junto a un gran número de artistas que habían intervenido en 50 Ojos.
Se había corrido la noticia de la próxima instalación de un vertedero de residuos tóxicos en Nerva y la creación de un movimiento vecinal que exigía la clausura del depósito.
Los artistas del catálogo se sumaron con sus obras a esta repulsa y, con ello Ricardo Casstillo, cuya familia era oriunda de esta población onubense.
Su colaboración señalaba el riesgo de los residuos radiactivos con un irónico y corrosivo anuncio publicitario representado por un dibujo de su serie Plagas II, que tituló El recolector de gurumelos:

Nerva es de Huelva
Huelva es de Andalucía
Andalucía es de España.
Todos los países, regiones, ciudades, etc.
necesitan un lugar para echar su basura nuclear.
Instale su empresa tóxica
En el área recreativo de HUELVA.

Pepa Pineda Villarrubia, lunes 13 de marzo de 2023
2 respuestas
Genial Pepa. Me ha encantado y, como los anteriores, sigo aprendiendo. Un abrazo
Muchas gracias, Jaime. Yo también sigo aprendiendo.