Fecha

1999 ASPASIA. II MUESTRA ARTE COMESTIBLE

Aspasia fue una revista ambiciosa, dedicada a las artes plásticas, el pensamiento, la arquitectura, la literatura, el cine, la moda, el teatro y la música.  Su directora, Carmen Navarro  era una pequeña galerista que dirigía Arteteca desde su local de las Siete Revueltas en Sevilla,  promocionaba a algunos jóvenes artistas y participaba activamente en diversos actos culturales.

En su número 4 del invierno de 1999, dedica la sección de literatura a Ricardo Casstillo, como pintor que escribe o como escritor que pinta. La página 7 recoge un tríptico de poemas, titulado DI NI SI, que acompaña con una de sus ilustraciones de su serie de dibujos Plagas II.

Esta no es la única vez que Casstillo participaba en una revista como poeta, pero sí la primera en una publicación tan reconocida como Aspasia, con presencia en toda España.

AQUÍ PUEDES VER LA REVISTA COMPLETA

https://www.calameo.com/books/007250232a5a84e093ec3

Estos son los tres poemas surrealistas DI NI SI  que Ricardo Casstillo publicada en Aspasia:

DI
Di contraseña de amores
Di pecado a bocarrota
Di pensamiento oscuro
Di alegría a inocencia
Di calor cuando frío
Di te amo cuando estés solo
Di lo siento si te besan
Di besos de amor en el día
Di noches de melancolía
Di triste si te sientes
Di hoy a beber cerveza
Di algo a las algas
Di cinco al cuatro
Di sí para robarle al tiempo
Di tres veces te quiero
Di risa límpida a carcajadas
Di lágrimas de enseres
Di patata al anteojo
Di quieto
Di basta
Di vamos
Di algo a las nalgas
Di toca
Di poca cosa física
Di calcetines negros
Di guante blanco al banquero
Di cabrón al ropero
Di dale mitad tuyo
Di dale todo entero
Di a cubierto al bombardeo
Di sal
Di vinagre
Di ¡Hola! ¿Qué tal?
Di palabras de sosiego
Di te invito a vino negro
Di claridad en la confusión
Di confundido por no decir
Di No, no quiero
Di Sí, contigo muero
Di rosas que en lengua tengo
Di jazmín a la dama de noche
Di a los cuatro vientos
Di ráfaga a los necios
Di saliva al escarabajo pelotero
Di zape al gato negro
Di fuera al individuo que se metió dentro
Di claro mirando a los ojos
di-fuso si espanta-león
Di Sancho bonita panza
Di borriquillo, no asno
Di lo que quiera
como el Hidalgo Quijote
Dibujos de su serie PLAGAS II 1997

NI

Ni perrito que ladre
Ni cipote que se lama
Ni son de guitarra rota
Ni cantar de garganta seca
Ni palo que arda mojado
Ni sonrisa prestada
Ni cartón que abanique
Ni rizo que se peine con aire
Ni palabra de silencio
Ni siseo de moscón puñetero
Ni pantalón grande negro
Ni zapato de tacón cubierto
Ni camisa arrugada serena
Ni pelos en la nariz
Ni aroma que lo mueva
Ni barbero que pele quieto
Ni agua para barba azul
Ni barco en cristal cerrado
Ni palillo en la corriente del río
Ni bola de piedra hundida
Ni porexpan flotante
Ni pecas en el culo doliente
Ni señales en el cuerpo que dirijan
Ni historia que se cuente
Ni cuentos antiguos de Calleja
Ni charlatán feriante de pueblo
Ni rebaná de pan caliente
Ni café negro que acompañe
Ni pelillos a la mar calva
Ni gato que maúlle sin tejado
Ni cola de león adormilado
Ni cabeza de ratón de alcantarilla
Ni romana que funcione exacta
Ni oro molido de la luna
Ni piedra en el camino a la ciudad
Ni ciudades alegres con montañas
Ni puertos de mar sin barcos
Ni canoas sobre legañas.

Ni canción que soporte el tiempo
Ni amor que perdure bailando
Ni faro que se aproxime
Ni alma que espere sentada
Ni coche demasiado rápido
Ni carretera que lo aguante
Ni David con honda lanzadera
Ni Goliat tan grande
Ni puerco que no coma
Ni cerdos con perlas
Ni fiesta que dure un minuto
Ni cementerio con risas apagadas
Ni apretón de mano enrojecida
Ni siquiera una palabra amable.

Ricardo Casstillo Plagas II

SI

Si la tormenta no viniera del desierto
Si te hablo mal, que mis palabras se las lleve el viento
Si no fuera calamidad y tormento
Si algo estuviera lejos, iría por él
Si estuviera cerca, ya lo tengo conmigo
Si mi amante me dejara por otra, mi boca se secaría
Si hablara despacio, me entenderían los asnos
Si repartiera euros, nadie estaría contento
Si viviera entre plásticos, ya nada sería igual
Si hubiera demasiados árboles, todo sería bosque
Si tuviéramos que contar todas las cosas,  habría que poner un híper
Si pisáramos todos  a la vez,  la tierra se dolería
Si la ambición no cegara,  no habría médicos que operaran de cataratas
Si inventáramos el día mundial del silencio,
La tierra y los astros nos darían las gracias.

Ricardo Casstillo Plagas II

ARTE COMESTIBLE II edición

Carmen Navarro se mostró interesada en la I Muestra de Arte Comestible que había organizado el pintor Jesús Algovi, y le propuso hacer en su propia galería una segunda muestra, que tuvo lugar en marzo de 1998.

Se superaron todas las expectativas de público. Numerosas caras desconocidas y curiosas, poco afines a los eventos artísticos, disfrutaron con comentarios y aplausos nunca antes contemplados por los artistas ante sus obras. Toda esta acción se publicó ampliamente en el nº 1 de Aspasia.

En vista del éxito, Carmen decidió comisariar una tercera edición en 1999. Esta vez la Diputación de Sevilla cedió el patio de su propia sede y amplió y enriqueció las ediciones anteriores con un elenco de creadores, entre los que se encontraba Ricardo Casstillo.

Ricardo, con esta obra, hace un mordaz guiño a la repulsiva costumbre de los patricios romanos que vomitaban para seguir comiendo en los banquetes. Como escribía Séneca “comen para vomitar y vomitan para seguir comiendo…”

La comisaria, junto al equipo de Aspasia (Antonio Garcés) también participó con un traje de flamenca  realizado con lonchas de jamón ibérico, cuya modelo desfiló por el recinto hasta perder su envoltura.

“Se trataba de acercar el arte al público, hasta el punto de que la obra se dibuja en su estómago, penetra en sí, ya no es una metáfora. Ya no es que la obra me llega, es que te llega tanto que te la comes”, explicaba Jesús  Algovi, en apoyo a un arte cada vez más efímero y dejando atrás ese arte que perdura siglos y siglos. “En el caso de esta muestra, la obra se hace y se come, como en un festín”.

Adelantaba Margot Molina en su artículo Volantes de pata negra (El País del 17 de junio de 1999)  «No solo el espíritu, sino también el estómago alimentarán los cientos de kilos de comida que 58 artistas convertirán en obras de arte. El resultado de la transformación podrá admirarse y devorarse en la III Muestra de Arte Comestible, que se celebrará el sábado en el patio de la Diputación de Sevilla. Sin embargo, algunos no tuvieron que esperar hasta la noche del sábado y ayer pudieron despojar de sus vestiduras a una modelo que se estaba probando un traje de flamenca hecho a base de lonchas de jamón de pata negra. «Si no fuera de pata negra no se pegaba ni con súper glú», afirmaba orgulloso Andrés Illanes, el cortador de Jamones Badía a quien le tocó destino tan extravagante».

El artista invitado fue Antoni Miralda, con un proyecto llamado Recetas de la Abuela que posteriormente llevaría a la Feria de Hannover.

Todo lo ocurrido en aquella muestra quedó  plasmado en un video-documento:

UN POCO DE HISTORIA

Antecedentes sobre la presencia de la comida en el arte existen desde sus inicios más remotos. Los bodegones son un género propio con un protagonismo evidente de la comida. Arcimboldo (1) lo llevó al ámbito de la figuración, adelantándose varios siglos a los postulados surrealistas. Más cercanas en el tiempo son las veladas ultraístas –equivalentes en España al futurismo y al dadaísmo europeos– celebradas en Sevilla (1919) y en Madrid (1921), en las que se organizaban cenas de artistas, que terminaban al alba. Los encuentros de escritores de la generación del 27 denominados “cenas superrealistas”; las famosas cenas literarias capitaneadas por Gómez de la Serna en el Café del Pombo; o las “cenas surrealistas” de Alejandro Collantes. Todas ellas vinculadas al ámbito literario y poético. Pero en la pintura,  las cenas opulentas que organizaban Salvador Dalí y Gala fueron legendarias y ejemplo de acción surrealista. 

(1) 1527-1593)Giuseppe Arcimboldo, El canasto de frutas

Pepa Pineda Villarrubia, Sevilla. Lunes 27 de marzo de 2023

Más
Artículos

3 respuestas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *