Fecha

1998 COLECCIÓN 50 OJOS carpeta I

“También estoy confeccionando una edición de aguafuertes que me ha encargado un coleccionista, de la que te daré detalles en cuanto esté en marcha”. Así habla por primera vez Casstillo del proyecto que hacía tiempo andaba rondando en su cabeza.

Era un 30 de enero, como hoy, justamente el día de su cumpleaños, cuando decide escribir a su amigo José Manuel Ramírez, el  fotógrafo – que por entonces estaba cubriendo las Olimpiadas de Atlanta– aquella carta en la que le anticipa lo que sería su ambiciosa idea de una colección de aguafuertes.

Ponerla en marcha en la Sevilla de estos años era complicado, porque aquella alegría financiera para la cultura había ido decayendo desde el 92, hasta que por fin encontró un editor dispuesto a correr el riesgo junto a él.

50 OJOS

R. Casstillo, Orgullo y envidia de España, aguafuerte, mancha 21 x 25’9 cm. 1998 Colección 50 Ojos.

Era un proyecto especial, porque  llevaría a la técnica del grabado – en la que Casstillo era un maestro– a veinticuatro artistas nacidos o relacionados con la ciudad, invitándolos a probar su buen hacer ante el cobre y el aguafuerte.

Él mismo dio nombre a su idea: 50 OJOS,  que son los de los veinticuatro artistas, más los ojos del que lo observa. Con él quiso ofrecer una pluralidad de visiones presentes en el arte contemporáneo, bajo un soporte de base tradicional y muy antiguo, al que incorporaría asimismo nuevos procedimientos.

Una colección repartida en 6 carpetas de 4 grabados cada una, para la que necesitaba un editor y un taller de obra gráfica.

LUIS MARÍA VENEGAS, editor

Ricardo Casstillo y Luis María Venegas

Por entonces Luis Venegas era un joven empresario y abogado, cuya única vinculación con el arte era la de cualquier ciudadano asiduo a exposiciones o actos culturales; aunque hacía unos años que había comenzado una pequeña colección de arte contemporáneo.

Ricardo y Luis solían encontrarse en el Café Universal, uno de los bares que este dirigía en el corazón de Sevilla, y fue así como, alrededor de unas cervezas, surgió esta fructífera colaboración entre ambos.

Para rememorar cómo nació la Colección junto a Casstillo,  Luis ha querido participar en esta entrada de hoy dejando esta aportación al blog:

 «A mediados de 1997, Ricardo Casstillo me expuso su proyecto de edición:  una colección de grabados de artistas plásticos relacionados con Sevilla, bien por nacimiento, por residencia, por estudios o por amistades, a los que acompañaría un texto sobre los ejemplares de cada carpeta escrito por un crítico de arte.

mordiente sobre la plancha

»Me pareció una bella idea con muy poco futuro y en el estudio de números para su posible publicación se nos fue todo el resto del año. A finales, con presupuestos y números que luego resultaron bastante cortos, se contrataron los cuatro primeros artistas, el taller de estampación de Jesús Tejedor y comencé a financiar la edición, única labor que realicé para la Colección.

Tórculo para estampar grabados en cobre o acero.

»Ricardo se dedicó en cuerpo y alma a la confección de esta primera carpeta (y a la de las cinco que continuaron la Colección), eligiendo los artistas, los dibujos, acompañando a los pintores al taller, participando en la estampación, ayudando al grabador, estando pendiente de todo, en definitiva; y en marzo de 1998 se presentó la Primera Carpeta y el proyecto de colección en la Librería Antonio Machado de Sevilla.

De las fotos que se acompañan en esta presentación solo puedo decir que teníamos sobre los cuarenta años, mucho más jóvenes y guapos que en la actualidad, y con muchas ganas de vivir y de hacer realidad multitud de proyectos, algunos realizados finalmente, otros en marcha y también otros desechados por imposibles. En este punto no puedo dejar de señalar lo difícil que es esta ciudad de Sevilla para el arte contemporáneo.

Papel sobre la mantoleta

»Debo confesar que ya llevaba un tiempo formando una pequeña colección de arte contemporáneo sobre todo de artistas sevillanos, colección que comencé aconsejado por Ricardo y también por Pepe Barragán, con quienes me veía a menudo en el Café Universal, bar de la Plaza del Salvador que fue el primero de una serie de ellos en los que invertí de la mano de mí también amigo Federico García Patanchón, que fue realmente quien me inoculó el veneno del arte contemporáneo.

»Ricardo, con el que até una entrañable amistad,  prosiguió con su labor de producción y dirección de la Colección de Grabados 50 Ojos, a la que puso hasta el nombre.

Pedro Simón, Medio desnudo bañándose o trompe l’oeil, aguafuerte y barniz blando sobre cobre. 50 OJOS primera carpeta. 1998

»Finalmente creo que ha sido un éxito porque a pesar de que se vendió muy poco a poco, se colocaron todas las colecciones y también creo que ha llegado a ser un clásico del arte contemporáneo sevillano, si es que en este ámbito procede la palabra clásico.

José María Larrondo. Corazón de espinas, aguafuerte y punta seca sobre cobre. 50 OJOS primera carpeta 1998

Como prueba de ello quiero recordar solo que la Fundación Cajasol expuso su colección de obra gráfica en el año 2017 en la Sala Murillo de sus instalaciones en Sevilla. En la planta baja se expusieron grabados de Rubens, Rembrandt, Goya; y en la planta alta, grabados de Tàpies, Saura y, en la última sala de la Exposición figuró la Colección completa de 50 Ojos.

Rafael Agredano. Le consignataire provocateur (Suite Pendard), aguafuerte y aguatinta sobre cobre, 50 OJOS primera carpeta 1998

 »Luego intentamos realizar una colección de pequeñas esculturas, también de artistas sevillanos, proyecto que no llegó a la práctica por absoluta falta de compradores. Y posteriormente comenzamos una segunda Colección de Grabados, El Paisaje Andaluz, por cañadas, cordeles y veredas, en el que Ricardo solo pudo participar en las cuatro primeras carpetas, y que pretendemos finalizar en dos o tres años.»

 Luis M. Venegas Lagüéns.

Precisamente la idea de esta colección El Paisaje Andaluz  había surgido en la mente de Casstillo casi al mismo tiempo que la de 50 OJOS a la que nos venimos refiriendo.

Video de la presentación de la colección de grabados 50 OJOS, primera carpeta. 1998

LIBRERÍA ANTONIO MACHADO,  Sevilla

Librería Antonio Machado, Sevilla. R. Casstillo, G. Marcos, L. Venegas y J. Tejedor, 1998

Aquella primera carpeta de 50 Ojos  se presentó en la emblemática Librería Antonio Machado de Sevilla,  el 12 de marzo de 1998.

La Machado era la librería de los intelectuales, los escritores y políticos comprometidos con la democracia. Dirigida por Carmen Reina – exmujer de Alfonso Guerra– se convirtió en un centro cultural de la Transición, por las conferencias y presentaciones de libros que allí tenían lugar.

“Durante los años del franquismo fue un foco de referencia para los que aspiraban a la libertad y creían que la lectura era algo más que una forma de matar el tiempo,  Concitó el odio de los jóvenes de Fuerza Nueva, que la apedrearon en multitud de ocasiones. En lugares ocultos se guardaban los libros que el franquismo prohibía. Y, cuando llegó la democracia, sus anaqueles mostraron muchos libros preciados que no se benefician de modas pasajeras ni de lanzamientos editoriales” escribía  S. Belausteguigoitia.

GENARO MARCOS, presentador

Genaro Marcos es un historiador del arte que trabajaba, por aquellos momentos, en la Galería de Juana de Aizpuru como asistente. Recibía, montaba y desmontaba cuadros e incluso escribía textos para las exposiciones. Gran amigo de Casstillo, también ha querido dejar unas palabras en esta entrada recordando sus inicios:

Ricardo Casstillo y Genaro Marcos. Librería Machado marzo de 1998

«Ricardo y yo manteníamos una estupendísima relación, de hecho habíamos tenido un contacto casi a diario en la época de Korral. Un día me propuso escribir una presentación para una carpeta de grabados que estaba preparando. Me habló del proyecto completo y de los artistas, y quedamos una mañana para ir al taller de estampación de Jesús Tejedor para ver las obras. Yo fui tomando notas e ideas para lo que me acababa de encargar.

»Primero escribí un texto de los míos, que son muy técnicos y muy aburridos, de esos de historiador del arte. Pero, tuve la idea de compartir el encargo con mi mujer, Nadine Janssens, que es escritora. Empezó a sacar impresiones e ideas que le iban suscitando las imágenes. Sensaciones y sugerencias que iba anotando. Y al final, tomó mi texto junto a todo aquello que habíamos hablado, lo mezcló con su destreza y su magia, y creó un solo texto.

»A Ricardo le sorprendió la interpretación de su grabado “El rojo y el amarillo, juntos pero de espaldas, ignorándose, queriendo ignorarse o, simplemente, inocentes, absortos en sus juegos narcisistas. El rojo y el amarillo; la sangre y la luz […] El instinto y la razón”

»Sinceramente, el texto tuvo una enorme aceptación, a todo el mundo le encantó. Por eso, cuando Nadine no se presentó al acto aquella tarde, se le echó  tanto de menos.

»Gracias a este trabajo conjunto, bajo el encargo de Ricardo, descubrimos la brecha de otros muchos textos que continuamos escribiendo juntos, a nuestra llegada a Bélgica»

Genaro Marcos.

EL CAFÉ UNIVERSAL, Sevilla

Café Universal, Plaza del Salvador, Sevilla

Por último, la celebración del cóctel tras la presentación de la primera carpeta de  50 Ojos en el Café Universal era más que previsible, no solo por la cercanía física a escasos metros de la librería, sino porque era uno de los primeros bares que regentaron Federico Patanchón, gran amante del arte contemporáneo, y Luis Mª Venegas, el abogado y editor que empezaba tímidamente una colección de cuadros. Hoy, es una cervecería en el centro del ambiente joven de la ciudad, orientada principalmente a un público con inquietudes intelectuales y su decoración de estilo modernista es muy particular, ya que está repleta de libros cedidos por la Librería Antonio Machado.

Para Ricardo Casstillo fue un logro haber conseguido tanta aceptación aquel día, tras ver hecho realidad su empeño, la posibilidad de poder completarlo y, además,  celebrarlo en un café que se había convertido en su lugar de encuentros y reuniones, casi su oficina,  donde germinaban  ideas y se cerraban proyectos.

La Colección de 50 Ojos continuó elaborándose a lo largo de este año 1998, pero la segunda carpeta de aguafuertes tardaría algo más de un año en ver la luz.

Pepa Pineda Villarrubia. Sevilla, lunes, 30 de enero de 2023

Más
Artículos

2 respuestas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *