Fecha

1998 PALABRAS DE LA CEIBA

Aquel año de 1998 Ricardo Casstillo estaba entrando en una nueva etapa en su pintura, y también en su vida personal.

 Se enfrentaba al desencanto de ver cómo su proyecto naufragaba por la falta de apoyos económicos y se veía obligado a abandonar su escuela de Korral del Arte Factoría en el Patio de San Laureno.  Esa escuela de charlas, música, baile, pintura y encuentros, donde surgieron tantas ideas; esa escuela que apostó por la libertad de sus participantes, porque allí no eran tratados como alumnos, sino como futuros artistas.

Y fue en ese Korral en el que tuvo lugar una de las primeras  reuniones de CEIBA, Fundación de Cultura Afrohispanoamericana, promovida por su amigo Jesús Cosano.

Entre los fines de esta Fundación estaban fomentar el conocimiento de las culturas llevadas desde África hasta América por los esclavos negros, así como favorecer  la cooperación cultural entre los mundos afro e hispanoamericano y el español. Para ello CEIBA puso en marcha una revista semestral bajo el título de Palabras de la Ceiba.

Palabras de la Ceiba nº 2, portada a cargo de R.Casstillo, 1998

La idea de la revista Palabras de la Ceiba surgió a raíz de los Encuentros con el Son Cubano, que por iniciativa de Santiago Auserón (más conocido por Juan Perro en el escenario) se hicieron primero en Madrid y posteriormente en los Encuentros del Son Cubano y el flamenco que se llevaron a cabo en algunos pueblos de la provincia de Sevilla. Dentro de estos inicios también participaba Ricardo Casstillo con el diseño de algunos de sus carteles.

En la reseña que hizo El País a la presentación del segundo número de la revista, que vio la luz en el segundo semestre de 1998, se comentaba que Cuba y España formaron una misma unidad política hacía algo más de un siglo. De hecho, la pérdida de Cuba marcaría en 1898 una crisis sin retorno en el espíritu de dirigentes e intelectuales españoles. El cariño hacia esta isla va más allá en España de las fronteras políticas y  ocupa un lugar de privilegio entre los temas de la revista.

Santiago Auserón, el cantante Juan Perro, con el nº 2 de la revista, portada de Ricardo Casstillo.

“La importancia de Cuba viene por el tema de la música. Cuba nos proporciona nuestras claves de engarce con la negritud”, explicaba Auserón.

En las páginas 8, 9 y 10, Palabras de la  Ceiba  dedicaba un artículo a la figura de Ricardo Casstillo, presentándolo como uno de los jóvenes valores de la pintura contemporánea española.  







Por su parte, Ricardo colaboraba con la portada y una serie de ilustraciones surgidas a partir de su Segundo Manifiesto Popó del que ya hablamos en la entrada del 12 de diciembre de 2022: Dibujos en acrílico sobe papel con siluetas sencillas  de personajes envueltos en plagas de espirales, triángulos, puntos y líneas.

Plagas II, acrílicos sobre papel 25 x 20 cm. R. Casstillo. 1998

Jesús Cosano, presidente de la Fundación, invita a Ricardo Casstillo a su sede en La Habana, donde prestigiosos investigadores estudiaban y difundían la influencia negra en la América de habla hispana.

Aquel viaje significó para Ricardo el descubrimiento de una cultura ancestral, de santeros que sacrificaban palomas agitándose con ritmos africanos en busca de  protección, en una Cuba llena de supersticiones, aromáticos cigarros,  ron de caña de azúcar  y peleas de gallos.

Plagas II, acrílicos sobre papel 33 x 25 cm. R. Casstillo. 1998

Pero, sobre todo, este fue un viaje de encuentros con músicos y artistas como Susana Baca, cantante, compositora, exministra de Cultura de Perú; o poetas como Bladimir Zamora,  también periodista, investigador y crítico.

Casstillo y el poeta cubano Bladimir Zamora, vistiendo la camiseta con la portada de la revista,
 La Habana, 1998

De vuelta a Sevilla,  Casstillo comienza de nuevo su andadura docente fuera de Korral y empieza el curso impartiendo una difícil disciplina: Restauración de Muebles Antiguos, en el Centro Cívico Los Alcores de Mairena del Aljarafe.

Fruto de su conocimiento de las maderas, de sus paseos por el frondoso bosque de La Habana charlando con Bladimir Zamora, el poeta,  y de su contacto con árboles tropicales, como la caoba de los antiguos territorios españoles, Ricardo escribe su libro La Piel de la Caoba, dos de cuyos poemas, lamentos por el futuro de tan preciado árbol, dejamos aquí:

1

El suelo camufla la mierda
Los hilos de fibra volaban
sin rumbo movidos por la respiración
la piel de la caoba
asfixiada por el polvo
me gritaba que posara mis manos
sobre muebles llorones
que quiebra sus puertas
como corazones
y algún vidrio extranjero
arrancando la pena.

¡Ay! Habitación deshabitada,
su ropa roída quiere que el calor
entre en su trama
sacuda el frío
de las noches apagas
la humedad acumulada
en su cuarta baja.

3

Cruzando la mar cruzada
atroncar de la caoba
de la otra orilla
vino como el oro
dispuesta a ser transformada
en guarda cosas, apolillada,
dispuesta a ser tocada
en su vestir de laca
en su calzar de estilo.

P.D.: Hoy martes 17 de enero es el aniversario de nuestra boda, en recuerdo a esta fecha he querido dejar, como imagen de esta entrada, un momento de aquel día.

Pepa Pineda Villarrubia en Sevilla a martes 17 de enero de 2023

Más
Artículos

2 respuestas

  1. De nuevo expreso mi admiración por tu perseverancia y tu memoria, que logras que sea colectiva y no solo personal. Enhorabuena otra vez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *