Fecha

1999 ALJEZ COLORS – DIBUJOS LORQUIANOS
1999 Aljez Colors 8

«Es difícil, al final del siglo XX, hacer mover o avanzar el ARTE. Más cuando su historia reciente es ya antigua. Ciento y pico de años han pasado desde que Camille Pissarro influyó en Cezanne y desde este Picasso y Braque inventaron el Cubismo. Muchas telas han sido borradas o destruidas y aun así los museos y salas de arte moderno del mundo están llenos de auténticas maravillas pintadas por mujeres y hombres que entregaron su vida por la idea de pintar en absoluta libertad. Pasaron guerras, censores y modas que no pudieron acabar con la forma de comunicación más antigua: PINTAR», así comenzaba la nota de prensa que escribió el propio Casstillo para que fuera enviada  a los medios anunciando su próxima exposición Aljez Colors.

R. Casstillo, Cronos, polvo de tiza sobre tela, 1999

Tanto el yeso como el aljez son el mismo material  y ambos términos provienen del griego antiguo.  Un material que Ricardo Casstillo incorporó a la diversidad de materiales que usara a lo largo de su vida artística.

Esta exposición contrasta rotundamente con la primera de 1999.Tras la profundidad de Cruces en el Camino, cuyo tema central era la trascendencia del hombre ante la muerte y el surgimiento de la vida alrededor de una fuerza divina, con colores ocres, bermellón y oscuros azules,  Aljez Colors (colores al yeso) supone un estallido de colores planos, con trazos  de tiza sobre telas que semejan pizarras escolares.

«En los últimos veinte años Ricardo Casstillo ha pasado por varias etapas participando de numerosas experiencias,  pero sin renunciar a su personal manera de mirar el mundo. Sus cambios de estilo más que una adecuación a las modas o a las novedades formales, deben su razón de ser a la búsqueda de los procedimientos que mejor le permitieran, en cada momento, expresar inquietudes de todo tipo. Así, sus dudas y temores, miedos y aspiraciones tenían más importancia que las formas de manifestarlas», explica Pepe Yñiguez en Visiones de Un Superviviente. Ricardo Casstillo. Aljez Colors. DIARIO DE SEVILLA  10 octubre 1999.

Casstillo y los Aljez Colors SO4 Ca 2H2O; polvo de tiza sobre tela, 1999 (Sulfato de Calcio es la fórmula del yeso)

La exposición se inauguró el 23 de septiembre de 1999 en la galería La Caja China, en la calle General Castaños, 30 de Sevilla y fue su segunda exposición individual en un mismo año lleno de colaboraciones y de un frenético trabajo creativo. A ella acudieron artistas como el recientemente homenajeado Roberto Reina,  o Miguel García Delgado, Isabel Andrade, Paco García (Pacolón), Rafael Zapatero, Javier Buzón, Guillermo Pérez Villalta, Paco de la Matta, Manolo Cuervo, Pedro Simón y Santiago del Campo, entre otros.

Es una costumbre entre los pintores de Sevilla asistir a la inauguración de sus colegas de oficio.

R. Casstillo, Las fuerzas del bien y del mal o la muerte de un obrero, polvo de yeso sobre tela, 1999

María José Carrasco, comentaba sobre la exposición en  El País del 23 de septiembre de 1999. «Utilizando polvo de tiza sobe telas que asemejan pizarras de colores, el artista sevillano presenta, con la más absoluta libertad de trazos y colorido, unos cuadros ‘que hablan de forma Crítica de un mundo injusto, desigual y caprichoso’, según sus palabras. Así, Casstillo, que considera que las cosas no existen hasta que no son pintadas, ha reflejado en sus lienzos lo bello y lo monstruoso, lo inmenso y lo minúsculo».

«Lo primero que llama la atención de las últimas obras de Ricardo Casstillo es la radical separación entre dibujo y color. Sobre fondos monocromos, líquidos y planos, solo matizados por la levísima vibración resultante de incorporar polvo de yeso a los pigmentos, dibuja con tizas de colores un amplio repertorio de imágenes conocidas: figuras humanas de las que nacen plantas, insectos, objetos industriales, lineas que son vías comunicantes, constelaciones, etc. El resultado es un discurso de sugerencias liricas, donde solo el polvo de yeso y el trazo incierto de las tizas pone en relación el fondo con las figuras, el color con el dibujo», continúa Pepe Yñiguez, explicando su obra en el Diario de Sevilla (10-10-1999).

R. Casstillo, dos perros  andaluces, polvo de tiza sobre tela, 1999

Las imágenes  son a veces homenajes íntimos  a personajes literarios como Joyce (Dublineses), Kafka, o al cine de Buñuel (El perro andaluz) y de Elia Kazan (Un tranvía llamado deseo). Aborda cuestiones abstractas como  el concepto  del tiempo (Cronos),  la muerte (Tránsito), la crítica social (Las fuerzas del bien o del mal y la muerte de un obrero o Ecología),  y  el camino de la vida (Hegemonía).

Incorpora collages con fotografías sacadas de periódicos que utiliza en la mayoría de las ocasiones como  punto de partida del propio dibujo.  Y abundan las plantas florecidas que nacen de hombres yertos y de seres alados que sostienen un discurso relacionado con  experiencias religiosas. Estos son los que Ricardo da en llamar “Dibujos Lorquianos”. 

Los cuadros de Aljez Colors son obras a modo de  «autorretratos de su existencia, visiones de un superviviente que combate la degradación de lo humano con ejemplos del continuo renacer a partir de la materia ya inerte» concluye Yñiguez ( Diario de Sevilla 10-10-1999).

LOS DIBUJOS LORQUIANOS. CICLO IMAGEN DE CUBA

Paralelamente a su exposición en la galería La Caja China, aquel mes de septiembre Ricardo ilustraba el programa de un ciclo de cine etnográfico que abrió las puertas a mundos desconocidos de la creación y costumbres del pueblo cubano.

Imagen de Cuba era el nombre del ciclo cuyo programa abarcaba un amplio espectro de temas como las tradiciones, lo social, las fiestas populares, la música y el homenaje a  uno de los directores cubanos más conocidos. En él se explora el folclore que rescata y preserva mitos, liturgias, costumbres y ritos de la negritud cubana.

R. Casstillo, serie de sus Dibujos Lorquianos, 1999

Hacía muy poco que Casstillo había visitado La Habana junto a Jesús Cosano en una de las presentaciones de la Fundación CEIBA, y se había adentrado en aquella cultura contradictoria desarrollada bajo una dictadura leninista,  pero impregnada de rituales de santería, veneración a la Virgen del Cobre, la música popular del son cubano y las agitadas danzas espontáneas acompañadas de tragos de ron de caña de azúcar. Todo esto quiso volcarlo en el cartel anunciador del ciclo.

Para poner imagen al programa de cada una de las seis  jornadas del ciclo y al tríptico resumen, Jesús Cosano –como en tantas otras ocasiones–  confió en las delicadas imágenes de los dibujos lorquianos que le propuso  Ricardo Casstillo para esta ocasión.

El ciclo fue organizado por la Junta de Andalucía , Ayuntamiento de Estepa y  la Fundación de Cultura afrohispanoamericana CEIBA de España y de la Habana, del 20 al 26 de septiembre de 1999 en Sevilla.

Pepa Pineda Villarrubia, Sevilla a 10 de abril de 2023

Más
Artículos

2 respuestas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *