Fecha

1994 LOS CANTES INOXIDABLES DE NUESTRA TIERRA

Los Cantes Inoxidables de Nuestra Tierra, editado por la Fundación Juan Ramón Jiménez de Huelva recogía 44 letras compuestas por Kiko Veneno y  Chico Ocaña para ser cantadas. Así, ya en el prólogo, Kiko Veneno advierte de que “no son letras, son cantes… y flamencos, pa que los cantes tú”.  

Con una temática de  amores y desengaños, y una jerga ligera, popular y a veces con una pizca de humor, hacen un repaso por casi todos los palos flamencos. Son letras para tangos, soleás, cantiñas, seguiriyas, alegrías, zambras, fandangos, bulerías, peteneras, tientos, mirabrás,  fiestas y algún que otro palo más.

Ricardo Casstillo era compañero de Kiko Veneno en su etapa de programador cultural en la Diputación de Sevilla durante varios años y ambos se reconocían y valoraban mutuamente como artistas.

Por eso, Kiko encarga a Ricardo una serie de dibujos para ilustrar parte de las letras que se iban a publicar en este libro. Para este encargo, Casstillo prepara doce sencillos dibujos a la acuarela, a la cera y óleo en barra, cargados de simbolismo. Dibujos, fotografiados por José Manuel Ramírez, que ya hemos podido disfrutar en entradas anteriores de este blog.

Esta preciosa edición contó también con otros ilustradores como Mariscal, CeesepeEl Hortelano, Bella Moreno y Manolo Ortiz,  reconocidos dibujantes y pintores del momento.

Lamentablemente, este libro llegó a editarse, pero nunca se distribuyó.

MEDIO SIGLO DE VANGUARDIAS

La colección Historia del Arte en Andalucía, de Enrique Pareja López, fue editada por Gever en Sevilla el año 1994. Cuenta con nueve tomos profusamente ilustrados con bellas reproducciones desde la Antigüedad, Al-Andalus, el arte de la Reconquista cristiana, el Renacimiento y el Barroco, hasta llegar al último tomo titulado Medio Siglo de Vanguardias. Es en esta última entrega donde el autor hace una parada en la vanguardia. Tomando el año 1950 como punto de partida de la renovación de los movimientos artísticos españoles, hace un repaso por el urbanismo, la arquitectura y las artes plásticas.

En este apartado traza un recorrido profundo y documentado en tres partes, dedicando la primera a la imaginería tradicional y centrándose en la segunda parte en el papel que desempeñan los pintores dentro de las más diversas  fórmulas estéticas, desde el realismo a lo abstracto, desde el “magicismo” a la postmodernidad, desde el eclecticismo a la crisis de las vanguardias.

Aquí sitúa a Ricardo Casstillo “dentro de las nuevas tendencias que contemplan la problemática del hombre y su entorno, […] con la inquietud constante de encontrar nuevas formas de expresión” (página 320) En este caso hace referencia a él y al resto del grupo de jóvenes artistas que participaron en la muestra El Barco K, en el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla.

En el capítulo “Postmodenidad, eclecticismo y analítica de la crisis de las vanguardias”, Enrique Pareja afronta el postmodernismo como ”un debate ideológico, cultural y filosófico que pretende certificar la muerte del proyecto moderno identificado cronológicamente con la década de los ochenta”

Habla de “Sevilla como la ciudad andaluza que en los ochenta se convierte en uno de los focos artísticos más dinámicos de España […] donde los pintores procedentes en su mayoría de las aulas de la Facultad de Bellas Artes, trazaron una estrategia de conformación plástica y difusión inteligente que dio sus frutos con un reconocimiento que llegó a ser internacional”

Destaca la mención de este grupo de artistas por parte de la revista ARTnews, si bien no se puede hablar de “Escuela Sevillana” –como ha dicho el profesor Fernando Martín– sino de una serie de rasgos compartidos.

Ricardo Casstillo se encuentra en su mejor momento creativo, en medio de un ambiente artístico eufórico, según Enrique Pareja, en el que las exposiciones y las aperturas de galerías son el telón de fondo adecuado para este desarrollo artístico: Cita en Sevilla, La Ciudad Invadida, La Expo’92…

En la página 444 Pareja define a Casstillo como un artista conceptual. Y es en la página 445 donde habla de su trabajo “entre lo mecánico y serial y sus repercusiones sobre el hombre y una dirección más naturalista y amable recorrida por las posibilidades de lo metamórfico”

KORRAL DEL ARTE FACTORÍA

Logo de la Escuela Korral del Arte Factoría fundada por Ricardo Casstillo en 1994

Este año 1994 Ricardo abandona su trabajo como profesor de Sistemas de Estampación para la Diputación de Sevilla y emprende un nuevo e ilusionante camino: crear un espacio donde hablar de cultura, de arte, de literatura o de filosofía en sus mesas redondas de cada viernes y dirigir la primera escuela privada de arte en Sevilla.

Para eso, alquila un antiguo local en el Patio San Laureano de Sevilla, situado en la que fue la Puerta Real de la ciudad y propiedad de Hernando Colón en el siglo XVI. Un lugar casi abandonado por sus propietarios, cargado de historias y convertido en un centro alternativo que acoge en estos años 90 una escuela de flamenco, un par de pubs con la mejor música de blues, jazz y pop, el primer  centro de Meditación budista Dojo Zen, un estudio de grabación y la escuela Korral del Arte Factoría fundada y dirigida por Casstillo.

Seguiremos hablando de Korral del Arte y de su gran actividad, pero hoy nos despedimos con un poema de su libro Lanzadera:

UN NUEVO DÍA

Mi alma hinchada

del dolor del agua

viajó entre los peces

buscando una nueva tierra

donde bancar

a su orilla

un nuevo día

donde ondee el viento

salpiquen espumas

en mi tejado

golpeen mis tobillos

las olas

donde las horas no son

medidas

las huellas 40 borradas

cumplir los

suficientes años para

ver sereno.

Ricardo Casstillo.

Pepa Pineda, lunes 12 de septiembre de 2022

Más
Artículos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *