Fecha

1993 ARTISTAS CON CUBA – SEVILLA siglo XX

1993 fue un año de resaca después de la Expo’92 en Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona. Todo parecía volver a la calma tras tanto evento glorioso. Pero,  pronto se desplomó el empleo; hoteles y tiendas sufrieron la mayor pérdida de turistas, y comenzó la peor recesión económica española en 30 años.

A pesar de todo, la cultura en la ciudad proseguía con paso firme. Continuaron las recuperaciones de iglesias, conventos e ilustres edificios abandonados y, por fin, en abril de 1993 el Museo de Bellas Artes de Sevilla abrió de nuevo sus puertas tras más de 17 años de restauración.

El Teatro de la Maestranza  acogió el XIV Festival Internacional de Jazz y por primera vez en Sevilla, la ópera Porgy and Bess de George Gershwin, con aquella famosa aria «Summertime» la pieza más divulgada de la obra,  y de la que existen innumerables grabaciones de artistas, como las de Louis Armstrong y Ella Fitzgerald.

«Summertime» de George Gershwin para la ópera Porgy and Bess, Ella Fitzgerald y Louis Armstrong

ARTISTAS CON CUBA

Y, entre otros muchos eventos culturales, La Junta de Andalucía, el Ayuntamiento y la Diputación de Sevilla junto al Teatro Maestranza e Izquierda Unida, en la línea de las instituciones de izquierda, patrocinaron la exposición solidaria Artistas con Cuba.

En ella colaboraron de manera muy especial  grandes nombres de la cultura en esos momentos: desde Salvador Távora, Pablo del Barco, Juan de Aizpuru, hasta el mismo Rafael Alberti , que no solo participaba con su poema “Casi Son” de su libro 13 Bandas y 48 Estrellas para el catálogo, sino que también aportó un precioso dibujo de su obra gráfica .

El profesor de literatura de la Universidad de Sevilla  Rafael de Cózar y Ricardo Casstillo tomaron parte en la colectiva, cada uno con un poema visual,  que en el caso de Ricardo jugaba con las palabras:

MAR AZUL

MARCO

BARCO

ARCO

AIRE AZUL

Ricardo Casstillo, 1993 POEMA VISUAL, S/T, óleo sobre tela, 40 X 40 cm

El resto de los artistas concurrieron con fotografías, óleos, acuarelas, serigrafías,  esculturas o readymades. Entre los casi 130 artistas, colgaron sus obras, además de Rafael Alberti: Patricio Cabrera, Paco Cuadrado, Manolo Cuervo, Pablo del Barco, Santiago del Campo, Luis Gordillo, Carmen Laffón,  Fernando Parrilla —que también comisariaba la exposición— Miguel Pérez Aguilera, Mané Pérez Tapias,  Fernando Roldán,  Pepa Rubio, Salustiano, Pedro Simón y Antonio Sosa.

SEVILLA siglo XX

El nacimiento de este gran empuje cultural queda reflejado en esta obra titulada SEVILLA siglo XX.

Sevilla y su Provincia. Siglo XX , Enrique Pareja, Ed. Gever Sevilla 1993

Dirigida por el Académico de Bellas Artes, Enrique Pareja López, este año se edita el volumen tercero, que recoge el discurrir de la segunda mitad del siglo XX. Un siglo de Humanismo, de Exposiciones –la Iberoamericana y la Universal—, de crecimiento urbanístico, de las nuevas comunicaciones, de las tres generaciones en las artes plásticas.  

Y,  en el capítulo de la pintura, redactado por Fernando Martín Martín, se hace un recorrido histórico que  arranca en  aquellos movimientos de los 50, pasando por el círculo de la Galería La Pasarela. Su nombre, bastante evocador, remitía a la desaparecida pasarela peatonal de hierro que unía la calle San Fernando, donde se encontraba la galería,  con el Prado de San Sebastián. Y que entre los años 1965 y 1972 fue el único espacio dedicado al arte contemporáneo en Sevilla y dio acogida entre otros a Teresa Duclós, Pepe Soto, Carmen Laffón y Luis Gordillo. Hasta llegar a los jóvenes pintores que conformarían la generación de los 80 de Sevilla: la postmodernidad.  Ricardo Casstillo aparece junto al resto de pintores de su generación.  La página 412 de este volumen reúne las Cuatro Notas de Pésame que expusiera en la galería CAVECANEM ese mismo año.

página 142 del libro SEVILLA Y SU PROVINCIA. SIGLO XX. Edi. Gever, 1993

Y en la 413 Fernando Martín, conocido catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla,  presenta a Casstillo con estas certeras palabras:

 «La trayectoria de Ricardo Casstillo (1957) ha estado siempre determinada en mayor o menor grado por una permanente preocupación por el ser humano y los procesos de mecanización y automatismo a que éste se ve sometido. En este discurso la figura gusta de ser visualizada a través de la sutil integración en medio de otras imágenes subyacentes que procediendo de piezas industriales, vienen a constituir un argumento dialéctico con cierto tono de reflexión crítica.

Ricardo Casstillo, dibujos en cera y óleo en barra sobre papel, 1992-93

»No es  de extrañar entonces que las apariencias asiluetadas de sus fríos y anónimos personajes contribuyan a acentuar los alcances de esta intervención, negándoles todo atributo individual que posibilite el reconocimiento de una personalidad. Se observa en el mismo sentido una preferencia por la serialización, especialmente en sus obras de pequeño formato, que generalmente alterna con otras mayores.

Ricardo Casstillo, Dibujos poemáticos, acuarela, grafito y tinta sobre papel, 30 x 25 cm 1992-93

»Su producción más reciente evidencia un giro hacia formas de presentación de los temas más amables, y tendentes hacia un mayor naturalismo y espontaneidad en los trazos, a la par que se enriquece el colorido, sumido en un proceso de metamorfosis vegetal de gratísima sensibilidad y delicadeza.

Técnicamente, aparte del capacitado uso de la acuarela, llama la atención su interesante aprovechamiento de las posibilidades expresivas del propio soporte de cartón, del que sabe extraer sus texturas características, contrastando con ingenio la figura del fondo en que se enmarca, todo lo cual hace de sus obras un foco de atención e interés experimental de gran plasticidad»

DESCANSO ESTIVAL

Mientras escribo esta entrada, resuena entre las arboledas urbanas de parques, calles y plazas, ocultas en las ramas altas de los árboles, las chicharras que aprovechan el motín de las temperaturas para hacer sonar machaconamente la verdadera canción del verano. Este zumbido llama al reposo, a bajar las persianas y correr las cortinas, por eso dejamos descansar este blog hasta el primer lunes del próximo septiembre 2022.

Mientras tanto ¡Sean felices!

Pepa Pineda, lunes 25 de julio de 2022

Más
Artículos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *