Fecha

2005 BERLÍN. diez artistas de Sevilla

Veinte obras de gran formato de diez artistas sevillanos o radicados en la ciudad formaron parte la de muestra Künstler aus Sevilla in Berlin. Zehn Perspektiven, (Artistas de Sevilla en Berlín, diez perspectivas), que pudo verse desde el 29 de mayo al 1 de julio de 2005 en una importante sala de la capital alemana, la Kommunale Galerie del distrito Charlottenburg-Wilmersdorf.

Los organizadores, José Ignacio Pérez Tapias, comisario de la exposición por parte de la revista  y Juan José Gómez –fundador de la sociedad Cultura Moderna, revista editada en Sevilla, vinculada a la editorial Doble J.– concibieron el evento como actividad promocional del arte contemporáneo sevillano en el exterior, presentando al público berlinés un elenco de creadores tan plural en cuanto a técnicas, estilos y perspectivas como coherente en lo que se refiere a su vocación por la Pintura con mayúsculas, por el oficio, la tela y el pincel como medio de expresión y reflexión.

Colaboraron también en la exposición la Oficina Cultural de la Embajada de España en Alemania, que en ese momento dirigía Pedro José Sanz y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Aquella panorámica de la pintura contemporánea sevillana estuvo representada por artistas reconocidos en el entorno cultural de la ciudad como Ricardo Casstillo, Tomás Cordero, Manolo Cuervo, Alberto Donaire, Juan José Fuentes, Cristina Lama, Miki Leal, José Manuel Pérez Tapias, Matías Sánchez y Pedro Simón.

Los organizadores aprovecharon para verter en un escrito enviado a los medios sevillanos el nulo apoyo que recibieron de quienes mayores ayudas esperaban, incluido el propio Ayuntamiento hispalense.

Casstillo eligió para aquella muestra dos de sus obras favoritas: Lesión Cerebral y Cravan contra Cravan. Dos cuadros que habían sido expuestos a principios de ese mismo año en la Sala siglo XXI del Museo de Huelva y en el Centro de Arte Contemporáneo Daniel Vázquez Díaz de Nerva, como resultado de su proyecto El limbo de las cosas, que había sido galardonado con la Beca de la Fundación Daniel Vázquez Díaz del año 2003. Y de los que hemos dado buena cuenta en anteriores entradas de este blog.

R. Casstillo, Lesión cerebral, acrílico, óleo y collage sobre lienzo, 200 x 200 cm año 2003

Estos cuadros expuestos en Berlín pertenecen a la etapa de El limbo de las cosas, iniciada un par de años antes y en la que Ricardo seguía trabajando en 2005. En este ciclo se encontraban diversas series de lo que él llamaba “un arte lleno de tradición experimental”, buscando su propio camino.

Cravan contra Cravan, acrílico, óleo, fotografía sobre lienzo, 200 x 200 cm
R. Casstillo, Cravan contra Cravan, acrílico óleo y collage sobre lienzo 200 x 200 cm año 2003

En el desarrollo teórico de este proyecto, exponía: “Es sabido que las primeras formas de expresión del hombre de la Era primordial se conjuga por medio del simbolismo de las cosas y su descubrimiento por la observación de la naturaleza. La simbología puede estar unida o no a la mitología. Hay muchos elementos simbólicos en la cultura andaluza que poco tienen que ver con la mitología en el sentido clásico de la palabra. El ciprés como símbolo funerario es uno de ellos. Y, por el contrario, las columnas de Hércules son símbolo y mito a la vez”. 

Y, dentro de este planteamiento que asocia entre el símbolo y el mito está la obra, de ese mismo año, titulada Durmiendo en la lengua de ortigas:

R. Casstillo, Durmiendo en la lengua de ortigas, acrílico y collage sobre tela 114 x 86 cm año 2005

El cuadro vino acompañado por un hermoso poema surrealista con el mismo título, de su libro Lanzadera:

 

DURMIENDO EN LA LENGUA DE ORTIGAS.

Durmiendo en la lengua de ortigas está
calado de lágrimas de tabaco y vino es …
pareciendo en lo oscuro un filamento lejano
montado a una grupa de arena
cabalga sobre el espejo de un lago
y así visita las estrellas que andan
sueltas al amparo de nadie.

Autarca de trompa larga
y absorbo,
hormigas pasan
por debajo de sus campanas.

Despierto se queda entre sus ojos
sueña pronto con las puntas
de las hierbas
y al desplegar sus alas
arropa sin querer a las luciérnagas.

El aroma a romero ya desayuna
rosas a la merienda del día
y aroma de aceite crepuscular
todo lo envuelve.

Lanzadera

Ricardo Casstillo

 

Fueron varias obras las que, como las que acabamos de ver en esta entrada, siguió trabajando Casstillo en su etapa de El limbo de las cosas, con la pretensión de poner de relieve el sentido simbólico actual de nuestra cultura en general y la andaluza en particular.  Un símbolo que, como describe el profesor Francisco Martínez Cuadrado1 , “al representar lo abstracto por lo concreto, elimina la frialdad del concepto: lo llena de materialidad, de emoción”.

Pepa Pineda Villarrubia, Sevilla. Lunes 12 de mayo de 2025

  1. «La poesía de Miguel Florián». Estudio preliminar a Miguel Florián, Cuerpo nombrado. Ed. Alegoría, Sevilla, 2023, p.xxxvii..

Más
Artículos