Fecha

2005 LA CORBATA DE CRISTAL – SOBRE EL CUBISMO – PAISAJES MARINOS

LA CORBATA DE CRISTAL

El joven fotógrafo, productor, realizador y director de MaPa Producciones Digitales, Pablo de la Lastra y de Leyva, se movía por aquellos años —en la Sevilla de 2005— entre pintores y artistas, observando de cerca sus procesos, sus conversaciones y sus maneras de entender el arte. Fue en ese ambiente donde surgió la idea de realizar un cortometraje documental centrado en algunos artistas contemporáneos sevillanos, con el objetivo de que ellos mismos expresaran su visión sobre el arte contemporáneo en diálogo y contraste con los otros compañeros.

Para ofrecer una perspectiva equilibrada, De la Lastra eligió a dos pintores ya consolidados en el panorama artístico de la ciudad, Ricardo Casstillo y Pedro Simón, y los contrastó con dos jóvenes estudiantes de Bellas Artes, artistas emergentes que apenas comenzaban a forjar su camino: Rorro Berjano y Marco Bontempo.

El corto se tituló La corbata de cristal, una metáfora que evoca a la vez elegancia y fragilidad, cualidades que, según el autor, comparten las obras de arte —especialmente los cuadros— en su esencia más profunda.

De los dos vídeos que conforman el cortometraje La corbata de cristal 1º parte y 2º parte que fueron publicados, he seleccionado exclusivamente los fragmentos en los que Casstillo expone su visión sobre lo que representa el arte contemporáneo, relata cómo se inició en el mundo del arte y reflexiona profundamente sobre lo que significa para él el acto de pintar. Son solo 3 minutos que dan a conocer su figura y personalidad, y profundizan en su pensamiento y sensibilidad artística.

La Corbata de cristal fue seleccionada en el Festival Internacional de Cine de Almería (FICAL). Allí se encontraba el director del ‘Festival annuel de cinéma espagnol’, de Toulouse, quien mostró un gran interés por el vídeo, por lo que se tradujeron las intervenciones al francés y llegó a tener una buena aceptación en la crítica francesa.

Café Bar El Perro Andaluz, c/ Bustos Tavera. Sevilla con el rótulo intencionadamente al revés

El cortometraje en su versión íntegra, con subtítulos en francés, se encuentra disponible en YouTube y constituye una recomendación obligada para los interesados en el arte contemporáneo:

https://youtu.be/jCTUYUYkiRg?si=bz2H2krW0bP_ylFS

Los componentes del documental junto a su director, de izquierda a derecha: Ricardo Casstillo, Rorro Berjano, Pablo de la Lastra, Pedro Simón y Marco Bontempo. Bar Café El Perro Andaluz, C/ Bustos Tavera, Sevilla, año 2005

El documental nació con la intención de acercar al público la visión y el quehacer artístico de varios pintores, abriendo una ventana a un mundo habitualmente desconocido para muchos. Y se estrenó en El Perro Andaluz, uno de esos bares de la noche sevillana, de música en directo, arte y encuentros, donde se colgaban cuadros de artistas noveles que adornaban las paredes; con el retrato de Dalí, Buñuel y Federico como telón de fondo, sobre la moqueta roja del escenario, entre un piano blanco y sillones de peluquería.

Cuando, pocos años después, se cerró este legendario bar, el surrealismo quedó atropellado por la realidad, esa que dicta el paso del tiempo.

SOBRE EL CUBISMO

Francisco del Río, asesor de exposiciones de la Obra Social de Caja San Fernando decidió reunir a lo más granado del panorama pictórico de Sevilla y sus aledaños organizando una exposición compuesta por más de 50 artistas andaluces que hacían un particular homenaje al cubismo.

La colectiva Sobre el cubismo, comisariada por el pintor José Barragán, se inauguró el 17 de febrero de 2005 en la Sala Imagen de La Caja San Fernando de Sevilla.

Todos los artistas fueron invitados a mostrar qué significa para ellos el cubismo, un movimiento que, al acabar con la perspectiva, generó una nueva forma de concebir el arte.

De izquierda a derecha: Ricardo Casstillo, Joaquín Sáenz, José Luis Mauri, Carmen Laffón, Cortijo, José Barragán. Félix de Cárdenas y Félix Gómez entre otros pintores, en la sede de Caja San Fernando de Sevilla.

En la exposición destacaban aquellas obras en las que se unía el lenguaje habitual del pintor con ciertas formas y técnicas cubistas, que servían a un tiempo de reflexión crítica del autor sobre su propia obra y su época.

Así se observa en los espacios, el color y la tonalidad de las piezas presentadas por Ricardo Casstillo en Bodegón, mujer y ubre.

R. Casstillo, Bodegón, mujer y ubre, acrílico y grafito sobre papel, 25 x 33 cm, año 2003
Los pintores Joaquín Sáenz, Ricardo Casstillo y Javier Buzón en la sede de Caja San Fernando, junto al director de la Obra Social y otros responsables de la organización de la gran colectiva

Una obra que ofrece al mismo tiempo un tema cotidiano, como es el bodegón cubista, descompuesto en formas geométricas y planos superpuestos, jugando con la perspectiva y la representación del espacio, que son características clave del cubismo.

Sin embargo, la mujer que representa Casstillo se aleja del cubismo. Lejos de la fragmentación, aquí es metáfora de fuente de vida. Una figura femenina que simboliza el origen y la fertilidad. 

La ubre juega con las formas mecanicistas, como aquellos artistas cubistas que no pintaban las máquinas de forma literal, sino que usaban formas angulares y líneas rectas para sugerir la rigidez de los mecanismos. Esta estética se relaciona con la fascinación por la modernidad, el progreso industrial y la tecnología que ya Casstillo había experimentado en las primeras etapas de su trayectoria, cuando bebía de las obras de sus maestros, como Fernand Léger o algunas piezas de Picasso, donde las formas se vuelven casi “mecánicas”, con estructuras que recuerdan engranajes.

La muestra Sobre el Cubismo quedó reflejada en este catálogo, que resulta especialmente valioso por ofrecer una visión completa de una etapa significativa y fructífera en la historia de pintura sevillana.

Esta exposición Sobre el cubismo en 2005 había tenido ya un antecedente significativo en la ciudad, con la muestra Homenaje a Picasso, inaugurada el 12 de marzo de 1981 en el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla. En aquella ocasión, coincidieron por primera vez artistas como Rafael Agredano, Ricardo Cadenas, Ricardo Casstillo, Gonzalo Puch, Pedro SimónRafael Zapatero, integrantes de la naciente generación de los 80, que definiría buena parte de la escena artística de los años venideros. Ahora, 25 años después, volvían a encontrarse en torno al movimiento cubista.

PAISAJES MARINOS

Estamos en plena etapa de EL LIMBO DE LAS COSAS de Casstillo. En ella el análisis de las áreas pictóricas son fieles a atravesar el plano más que a rellenarlo, con figuras que parecen salir del cuadro o romper su límite visual. De este modo, crea esta pequeña serie de animales marinos que bailan en el agua, deslizándose en libertad, ajenos a la presencia de rodamientos y elementos mecánicos que amenazan a los que abrazan el agua sin barreras.

Casstillo. Serie Paisaje Marino, acrílico y collage, 22 x 22 cm, año 2005

(Pez payaso, pez volador, tiburón pez espada y atún)

 

Paisajes Marinos que son, nuevamente, una manifestación más de su compromiso social y de defensa de la naturaleza, atacada ante la indiferencia del hombre.

Pepa Pineda Villarrubia, Sevilla. Lunes, 26 de mayo de 2025

Más
Artículos